Aerolíneas Argentinas logra su primer superávit operativo en la era Milei

Aviación Portada - Últimas noticias Turismo en el Mundo Turismo en Perú

En un giro histórico, la asamblea de accionistas de Aerolíneas Argentinas aprobó el saldo correspondiente al año 2023, en el que se reflejó una pérdida de más de 220 millones de dólares, pero resaltaron que el siguiente ejercicio –el 2024– cerró con un superávit de 20,2 millones de dólares, siendo la primera vez que la compañía registró ingresos operativos mayores a los costos desde su estatización en 2008.

Durante el ejercicio 2023, la secadora se benefició de más de 500 millones de dólares en ganancias financieras extraordinarias, producto de la brecha cambiaria, lo que le permitió reducir de forma artificial y temporal la demanda de recursos del Tesoro. Sin embargo, en lo que respeta al equilibrio patrimonial, el verdadero cambio se materializó en el 2024, en el primer ejercicio completo bajo el gobierno del presidente Javier Milei.

Fabián Lombardo, en su exposición ante la asamblea, destacó que este logro se consolidó gracias a una política agresiva de reducción de costos que incluyó la baja de más del 13% de su plantilla, alcanzando el nivel más bajo en 14 años y logrando el menor promedio de empleados por avión en la historia de la compañía. Durante este proceso, se eliminaron 85 cargos jerárquicos, entre ellos 8 direcciones y 20 gerencias, con el objetivo de aumentar la productividad de la flota y del personal tanto de vuelo como de tierra.

Además, Lombardo subrayó que la deuda consolidada en dólares se redujo en un 25%, sin afectar el nivel de caja de la compañía, y que este año fue el de menor volumen de fondos solicitados al Tesoro Nacional para gastos corrientes. Con base en las proyecciones, informe que durante el 2025 la empresa no requerirá nuevos aportes del Gobierno, ya que su operación se sustentará completamente con ingresos genuinos.

Este conjunto de medidas busca acercar a Aerolíneas Argentinas a los estándares internacionales de la industria y posicionarla como un activo de valor, permitiendo a sus accionistas evaluar todas las alternativas para el futuro de la compañía, incluida una eventual privatización, cuando las condiciones lo permitan.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *