La Asociación Peruana de Operadores de Turismo (APOTUR) alertó sobre los riesgos de extinguir el Plan Copesco Nacional —entidad que ejecutó S/ 1,000 millones en 290 proyectos turísticos entre 2012 y 2023— sin garantizar que su reemplazo, la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) , cuente con especialización técnica, presupuesto dedicado y participación del sector privado.
Claudia Medina, vicepresidenta de APOTUR, destacó que Copesco logró una eficiencia del 85% y destinó el 65% de sus recursos a regiones fuera de Lima , con un retorno de S/ 5 por cada sol invertido. “La infraestructura turística no puede diluirse entre megaproyectos de otros sectores”, subrayó, planteando interrogantes clave:
-
¿Tendrá ANIN una unidad especializada en turismo?
-
¿Qué ocurrirá con el Fondo de Promoción Turística ?
-
¿Cómo se apoyará a los gobiernos regionales?
-
¿Habrá participación de gremios en decisiones de inversión?
Medina advirtió que el turismo (3,9% del PBI en 2019) requiere equilibrio entre infraestructura y promoción : “Sin demanda, no hay obras que se sostengan”. Criticó posibles recortes futuros a la promoción, clave para reactivar un sector que hoy aporta el 2,9% del PBI. “Sin turistas, el Perú pierde una palanca de desarrollo”, concluye.
El llamado de APOTUR busca evitar que la reorganización estatal debilite un sector estratégico, donde la descentralización y la inversión técnica han sido pilares del éxito.