La aerolínea chilena de bajo costo JetSMART ha marcado un hito en su primer año de operaciones en Colombia, transportando 3,2 millones de pasajeros y capturando el 10% del mercado doméstico . Según su CEO Estuardo Ortiz, el 38% de estos viajeros voló por primera vez , demostrando cómo su modelo de tarifas bajas ha democratizado el transporte aéreo en el país. Con una flota de 44 aviones (8 con base en Colombia) y 17 rutas domésticas desde Bogotá y Medellín, la compañía se consolida como la tercera mayor aerolínea de Sudamérica , excluyendo Brasil.
Crecimiento con obstáculos
Pese al éxito, JetSMART enfrenta serios desafíos de infraestructura. Ortiz denuncia que los aeropuertos colombianos, particularmente El Dorado en Bogotá , presentan congestión y asignación inequitativa de horarios ( slots ). “En horas pico solo tenemos 3% de participación porque no nos asignan slots suficientes”, explicó. Esta limitación frena su expansión, pese a que rutas como Cali-Cartagena (+29%) y Bogotá-Santa Marta (+12%) registraron un crecimiento notable en 2025.
Próximos pasos y alianzas estratégicas
La aerolínea, respaldada por Indigo Partners y American Airlines , prepara su salto a rutas internacionales desde Colombia en el tercer trimestre de 2025 , además de fortalecer su alianza con American para programas de millas. Con 80 aviones Airbus adicionales comprometidos hasta 2031, JetSMART busca ampliar su presencia regional. Sin embargo, insista en la necesidad de reformar las normas de asignación de slots y ampliar la capacidad aeroportuaria para competir en igualdad de condiciones.
Futuro prometedor con retos por superar
Mientras JetSMART celebra su “inicio más exitoso” en la región, su crecimiento sostenible dependerá de resolver los cuellos de botella en infraestructura. Ortiz destacó que la democratización del transporte aéreo en Colombia no requiere solo tarifas accesibles, sino también políticas que favorecen la competencia. Con planos de consolidación y expansión, la tubería se perfila como un actor clave para dinamizar el turismo y la conectividad en Sudamérica.